lunes, 28 de noviembre de 2016

Nuestras propuestas 2017

Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva:ensayos, experiencias,narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER

I.- Procesos formativos y  alteridad en educación 
Formación de profesores y alteridad.
AneliceRibetto.
Prof. Departamento de Educación y del Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos Formativos e Desigualdades Sociais de la Faculdade de Formação de Professores de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Co responsable del proyecto: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UERJ)

Enseñanza y alteridad: Pensar la educación en lenguajes no excluyentes.
Carina Rattero.
Prof.titular Problemática educativa FCE- Co responsable del Proyecto de cooperación internacional: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UNER


II“Educación Inclusiva: ¿utopía o integración? Experiencias y narraciones.

Experiencias de ver y no ver (sólo) con los ojos:
LeidianeMacambira
Profesora de la Red Estadual de Educación del Río de Janeiro

Biografando la experiencia de danza en sillas de ruedas del grupo CorpoemMovimento
Prof. Ms. Bruna Pontes
Equipo de Educación Inclusiva  de la Subsecretaria de Educación de Maricá, RJ.  Profesora de apoyo a la inclusión en São Gonçalo (RJ- Brasil)

-“De la Escuela que integra a la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la transformación”.
Judith Ramirez
Maestra y, Vicedirectora de Escuela Integral. Maestra Integradora de la Escuela de Educación Integral N°1 “Zulema Embon”Paraná. Integrante de la Comisión Directiva de Agmer Seccional Paraná, Secretaría de Educación Integral.

MODERA Y TRADUCE: CANDELA SAN ROMÁN

III. Presentación de los libros
VOZES DA EDUCAÇÃO 20 ANOS: MEMORIAS, POLÍTICAS E FORMAÇÃO DOCENTE. GOUDARD, T. e BRAGANÇA, I. (Niteroi: Intertexto, 2016)
UMA ESCRITA ACADÊMICA OUTRA: ENSAIOS, EXPERIÊNCIAS E INVENÇÕES. RIBETTO, Anelice e CALLAI, C. (Rio de Janeiro: Ed. Lamparina 2016)
Al finalizar se obsequiarán algunos ejemplares entre los participantes.

Organiza:
Proyecto de cooperación internacional Formación de Profesores y políticas de alteridad.
Responsables Carina Rattero UNER- AneliceRibetto- UERJ

Auspician e Invitan:
-Red de estudios Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionaleshttp://reddeestudios.blogspot.com.ar/
-Cátedra Problemática educativa FCE.
- Secretaría de Educación Integral AGMER, Seccional Paraná.
- ColetivoDiferenças e AlteridadenaEducaçãoy Grupo de Pesquisa Vozes da Educação Memória(s), História(s), Formação de Professores(as)- FFP/UERJ/Brasil
- Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos  Formativos e Desigualdades Sociais- FFP-UERJ
Apoya: FAPERJ
Destinatarios: docentes y directivos, profesores, asesores, MOI,  estudiantes de formación docente y educación especial.

Compartimos algunas fotos de las jornadas y extractos de las ponencias. Gracias a todos por acompañar y participar.




" Todos sabemos de qué modo funcionan dentro de las instituciones, las categorías que se asignan a determinados niños ( “los del turno tarde”, los pobres, los integrados, “los diversos”)
Como consecuencia de una cultura escolar homogenizante, la respuesta de la escuela muchas veces, se reduce así “tolerar” a aquellos que muestran algún signo diferencial, mediante la habilitación de un espacio que los reclute sin mayor conflictividad....."


Enseñanza y alteridad: Pensar la educación en lenguajes no excluyentes.

Carina Rattero.
Prof. titular Problemática educativa FCE- Co responsable del Proyecto de cooperación internacional: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UNER

Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER




"...A recusa pela congruência habita o grupo de dança sobre rodas Corpo em Movimento. São corpos que buscam através da música dançar com o que há. Uma perna, duas pernas, uma bunda, sem bunda, uma roda, uma cintura… são diferentes corpos que constituem linhas de força e desafiam a pseudo ideia de normalidade na constituição de uma estética outra de vida. Dançar a partir do corpo que se habita.(...)

Nos contrapomos a ideia de um corpo que se constrói na linearidade. Uma análise existencial de um corpo único. Buscamos apresentar o corpo do texto exatamente como pensamos o corpo. Uma multiplicidade de sensações e tensões, e aqui pensamos vivê-lo e senti-lo em sua complexidade.
O corpo também se reinventa, se desdobra, dobra, curva… se faz outro..."

Ponencia: Biografando la experiencia de danza en sillas de ruedas del grupo Corpo em Movimento
Prof. Ms. Bruna Pontes
Equipo de Educación Inclusiva de la Subsecretaria de Educación de Maricá, RJ. Profesora de apoyo a la inclusión en São Gonçalo (RJ- Brasil)

Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER.
organizado por proyecto de cooperacion internacional formación de profesores y politicas de alteridad.





"¿Qué cosa es mirar? Muito embora não queira encontrar uma resposta fechada, acabada e consensual para esta pergunta. Ela vem me fazendo movimentar, a fim de conhecer as múltiplas outras possibilidades que há no jogo do ver desconhecidas. O que está em jogo quando se está a ver? (Kirst, 2003: 43). Se os nossos olhos não são os únicos órgãos, ou, melhor dizendo, os únicos dispositivos em agenciamento no ato de ver, que outros dispositivos estão imbricados neste jogo?"

Ponencia : Experiencias de ver y no ver (sólo) con los ojos:
Leidiane Macambira
Profesora de la Red Estadual de Educación del Río de Janeiro


Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER





"Repetimos, ¿cómo se inventan y se reinventan, cotidianamente los “diferentes”? Para entender mejor esta invención, esta reinvención de las anormalidades y los lugares que históricamente fueron producidos para ella a partir de narrativas e imágenes es necesario instaurar la pregunta sobre la normalidad. Al poner nuestra pregunta en la construcción de la normalidad, en cierta forma, cambiamos el foco, la figura y el fondo, pues, durante mucho tiempo las dichas anormalidades fueron consideradas como un problema individual, lo máximo, familiar"

Anelice Ribetto.
Prof. Departamento de Educación y del Programa de PósGraduaçãoemEducação, Processos Formativos e Desigualdades Sociais de la Faculdade de Formação de Professores de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Co responsable del proyecto: Formación de Profesores y políticas de alteridad- UERJ- UNER)

Ponencia : Formación de profesores y alteridad.
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER



"... Hoy los invito a pensar cómo construir la transición de una “escuela que integra” a una “Educación inclusiva”, como un concepto más amplio que afecta e impregna el hecho educativo más allá de las paredes de la institución escolar.
Si bien la escuela integradora abre un horizonte superador del modelo médico y psicométrico, que diagnostica y clasifica, dando paso a un enfoque pedagógico. Aún así, el trastorno, la discapacidad, lo que no se llega a hacer o a aprender conservan un protagonismo clave en las propuestas y en los programas educativos tradicionales que persisten en su afán homogeneizante. El alumno “diferente” es integrado al grupo clase que conserva el tinte de la escuela tradicional. El modelo educativo integrador enfatiza las necesidades de los sujetos a “integrar” y propone una serie de intervenciones técnicas para “compensarlas” y lograr el objetivo. El intento se centra en correr la mirada del déficit y dirigirla a la atención de esas necesidades educativas que presenta cada alumno para posibilitar el aprendizaje..."


Judith Ramirez-
Maestra de Escuela Integral. Maestra Integradora. Integrante de la Comisión Directiva de Agmer Seccional Paraná, Secretaría de Educación Integral.Miembro de la red Escuela, transmisión y vinculos intergeneracionales.

Ponencia: “De la Escuela que integra a la Educación Inclusiva. Desafíos que interpelan, nuevas miradas para la transformación”.
 
Encuentro internacional:
“Educación Inclusiva: ensayos, experiencias, narraciones.
2 de mayo 2017. -Facultad de Ciencias de la Educación UNER.



Más postales de las jornadas...











Nuestras propuestas 2017


Escuelas en contexto rural. Otras tramas en el vínculo pedagógico.

Las profundas  transformaciones queirrumpen en la nueva ruralidad  producen efectos en las escuelasy en los modos que asume cotidianamente el trabajo docente en el contexto rural.Se propone éste espacio para compartir avances en investigaciones y experiencias, situadas en ese particular contexto que alcanza el 80 % de escuelas de nuestra provincia


La construcción del vínculo pedagógico en la Nueva Ruralidad

María Rosa Wetzel:
Supervisora Titular de Educación Primaria en Subsede Escolar Bovril, Dpto. La Paz. Especialista  en Educación y Desarrollo Rural.


La enseñanza en el plurigrado: la configuración de otras tramas.

María Elena Rougier
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora para la Enseñanza Primaria. Maestranda en Educación y Desarrollo Rural


Configuración histórica de la Modalidad Rural en las salas múltiples de Educación Inicial.

SpizerJoselinne.
Directora de Radio Educativo de Nivel Inicial. Titular de Radio III   Subsede de Supervisión Escolar Bovril, Dpto. La Paz. Especialización en Educación Maternal, en curso.


Coordina: Carina Rattero

Profesora  titular ordinaria en Problemática de la Educación. Facultad de Cs de la Educación. UNER. Miembro coordinador de la red Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales.


Organiza:
Red de estudios Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales
http://reddeestudios.blogspot.com.ar/
Cátedra Problemática Educativa FCE-UNER


Lugar: Auditorio "Rodolfo Walsh". Calle Buenos Aires 389.  Facultad de Ciencias de la Educación –UNER
Fecha a realizarse: 28  marzo 2017- 16:00 a 19:30 hs 

Los esperamos!

Compartimos algunas imágenes de lo que fue la jornada. Muchas gracias a todos por participar!!! nos vemos en el próximo encuentro.


























domingo, 16 de octubre de 2016

¿Quienes somos?

Somos un colectivo que reúne educadores de inicial y primaria, profesores secundarios, universitarios y estudiantes de Ciencias de la Educación con perspectivas, trayectorias y pertenencias institucionales diferentes en el espacio de la educación pública.
Nos proponemos compartir saberes, inquietudes e ideas; construyendo un espacio plural para el estudio, debate y reflexión sobre la escuela, los avatares de la transmisión y los vínculos intergeneracionales en la actualidad.
Expresamos de este modo, nuestro renovado compromiso y responsabilidad para con la educación pública. 

Mail de contacto: reddeestudios70@gmail.com 

Objetivos

Habilitar un espacio de formación, e intercambio sobre la escuela, la transmisión y los vínculos intergeneracionales en el escenario contemporáneo.
 • Generar vínculos entre educadores y estudiantes, producir escribir y compartir saberes.
 • Organizar seminarios de discusión interna sobre problemas de interés educativo, (grupo de estudios, lecturas compartidas, ciclos de paneles, cine)
 • Analizar políticas y prácticas, perspectivas y experiencias pedagógicas 
• Describir, narrar y compartir ideas y experiencias escolares 
• Promover intercambios con equipos de investigación y profesores invitados.
• Realizar encuentros, jornadas y asesorías en instituciones educativas.
 • Explorar problemas, contribuir a elaborar diagnósticos, saberes y evaluaciones con las instituciones de referencia.
 • Analizar políticas educativas, sus alcances y efectos en las escuelas
• Participar del debate público acerca de la educación y los temas que nos nuclean.
• Compartir perspectivas con otras organizaciones e instituciones.
• Organizar jornadas y encuentros de formación con estudiantes y colegas.

Conformamos la red de estudios, escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales





  •     Rattero Carina -Facultad de Ciencias de la Educación,UNER.  Profesora titular de Problemática Educativa. Miembro fundador.
  • Aruga Florencia Carolina - Facultad de Ciencias de la Educación,UNER Estudiante. Secretaria .
  • Aguirre Beatriz - Facultad de Ciencias de la Educación, UNER Estudiante.
  • Alarcón Macarena - Facultad de Ciencias de la Educación, UNEREstudiante.
  • Altayrac Edith -Supervisora de educación primaria, Sede dirección departamental de escuelas de La Paz.
  • Ardinson Graciela - Docente de escuela primaria de jornada completa única. Secretaria gremial de Agmer (Paraná)
  • Belmonte Claudia Leticia- Supervisora de educación inicial, Sede dirección departamental de escuelas La Paz  y subsedes.
  • Carlino Natacha 3- Facultad de Ciencias de la Educación,UNER Egresada. Docente en Instituto de nivel superior y tutora.  
  • Casaretto Juan Pablo - Facultad de Ciencias de la Educación,UNER Estudiante
  • Cirigliano Deborah - Facultad de Ciencias de la Educación,UNER Estudiante. Licenciada en psicología.
  • Creolani Mabel - Docente de Primaria, Directora de la Escuela N°1 Del Centenario.
  • Gallo Romina - Facultad de Ciencias de la Educación, Egresada. Asesora pedagógica en Esja (Paraná) y docente en Uader.
  • Giraudi Antonella- Facultad de Ciencias de la Educación, UNER Estudiante.
  • Iglesias Cristina- Maestra jardinera, directora y supervisora.
  • Imvinkelried Yamila - Facultad de Ciencias de la Educación, UNER Estudiante.
  • Lasso Evangelina - Facultad de Ciencias de la Educación, Estudiante.
  • Latrónico Silvia- Supervisora de educación primaria, sede dirección departamental de escuelas La Paz.
  • Lera Lucía- Supervisora de educación primaria, sede subsede de supervisión escolar de  Santa Elena.
  • Martínez Silvina - Facultad de Ciencias de la Educación, Egresada. Maestra de 4to grado en escuela Pueyrredón (Paraná)
  • Mattiassi María Beatriz -Supervisora de educación primaria, sede dirección departamental de escuelas La Paz.
  • Medina Johana - Facultad de Ciencias de la Educación,UNER  Estudiante. Tutora en la Esa Toma Nueva (Paraná).
  • Miño Mónica - Docente de nivel inicial, supervisora (Chajarí)
  • Montesino Mársico Camila - Facultad de Ciencias de la educación, Estudiante.
  • Pfeiffer Fabio- Supervisor de educación secundaria, sede dirección departamental de escuelas La Paz  y subsede Bovril.
  • Quintana Mariana-  . Profesora en filosofía en escuelas secundarias. Facultad de Ciencias de la Educación, Estudiante
  •  Ramirez Judith - Docente de modalidad especial de adultos y nivel secundario. Secretaria de educación integral de Agmer seleccional Paraná.
  • Romero Lorena - Facultad de Ciencias de la Educación, Egresada. Asesora pedagógica en Esja (Paraná) y docente en Uader.
  • Romero Silvana - Maestra de 2do grado en escuela N°190 Obispo Gelabert y Crespo.
  • Rondan Leticia -Supervisora de Artes Visuales, educación primaria, sede dirección departamental de escuelas La Paz.
  • Sattler Susana - Profesora y licenciada en Ciencias de la educación, profesora en enseñanza primaria, especialista en “Nuevas infancias y juventudes”.UNER.
  • Schneider Joel  Facultad de Ciencias de la Educación, Estudiante.
  • Spizer Joselinne- Directora de radio educación inicial sede en subsede supervisión escolar Bovril. 
  • Vergara Lorena -Directora de radio educación inicial sede en dirección departamental de escuelas La Paz.
  •  Wetzel María Rosa - Maestra rural, supervisora en educación primaria (Bovril)
  • Yob Jimena - Facultad de Ciencias de la Educación, Egresada. Postítulo en “Políticas de infancias y juventudes”. Asesora pedagógica en escuela N° 20 Rosario Vera Peñaloza.  



  • Docentes y estudiantes que adhieren a esta Red:
  • Aguirre Noelia- Prof. de inglés- Siglo XXI
  • Abuin Eugenia - Moi Escuela N° 4 "Tejeiro Martínez"Concepción del Uruguay 
  • Alarcón Jorgelina- Facultad de Ciencias de la Educación- UNER. Estudiante
  • Andreoli Vanesa- Maestra de grado- Siglo XXI
  • D Angelo Milagros- Moi suplente Escuela N° 10.Concepción del Uruguay
  • Bernardi Verónica- Maestra de sección suplente, intérprete Escuela N° 11 "P.Ponce de León".Concepción del Uruguay
  • Bonomi Corina- Bibliotecaria- Escuela N° 8 "Pueyrredón"
  • Cuadra Gisela- Maestra de grado- Siglo XXI
  • Chabeuf Juliana- Moi Escuela privada N° 75 "Don Bosco".Concepción del Uruguay
  • Facendini Elsa Raquel- Supervisora escolar, Departamento Paraná.
  • Gallop Yesica- Moi suplente Escuela N° 4 "Tejeiro Martínez".Concepción del Uruguay
  • González Lowy Ignacio- Docente en Escuela Normal J.M Torres, y Dr, Mariano Moreno. FCEDU UNER- FHAyCS UADER.
  • Hagedorn Nancy- Moi Escuela N° 93.Concepción del Uruguay
  • Horn Lucas- Moi Escuela privada N° 98 "Santa María Goretti".Concepción del Uruguay
  • Jourdan Noelia- Moi suplente Escuela N° 88 "Buenos Aires".Concepción del Uruguay
  • Pereyra Natalia- Moi Escuela N° 21 "Alberto Larroque" Herrera.
  • Picazzo Maricel. Moi Escuela N°48/88 (cargo compartido)Concepción del Uruguay
  • Pinget Marina- Moi Escuela N°2 "Viamonte".Concepción del Uruguay
  • Pintos Alejandra- Moi Escuela privada N° 75 "Don Bosco".Concepción del Uruguay
  • Popov Nadia- Moi Escuela privada N° 108 "María Auxiliadora".Concepción del Uruguay
  • Rein Rita- Moi suplente "Escuela Normal".Concepción del Uruguay
  • Rodriguez Valeria- Moi suplente Escuela N° 86 .Caseros.
  • Rossanigo Claudina- Moi Escuela  N° 1 "Nicolás Avellaneda".Concepción del Uruguay
  • Saul Martina- Moi Escuela N° 31 "Martín Fierro"/ Escuela N° 6 (cargo compartido).
  • Schiavo María Luján- Moi Escuela N° 85.Concepción del Uruguay
  • Schuvarz Araceli- Moi Escuela N° 38.Concepción del Uruguay
  • Stugelmayer Rosa Noemí. Profesora en EGB I y II. Estudiante del prof. en Ciencias de la Educación-UNER.
  • Ungefus Yanina- Maestra de práctica psicomotriz educativa. Escuela Integral privada "Surco de Esperanza".Concepción del Uruguay
  • Vela Griselda- Moi Escuela privada N° 176 "San Vicente".Concepción del Uruguay
  • Zavaroni Analía- Maestra de música. Escuela Integral  "Surco de Esperanza".Concepción del Uruguay.
  • Zorn Analía- Maestra de grado- Escuela N° 8 "Pueyrredón"







¿Evaluar para aprender o evaluar para rendir cuentas?

Operativo Nacional de Evaluación. ¿La evaluación como rendición de cuentas?

Es de conocimiento público que en la próxima semana, concretamente el martes 18 de octubre en nuestro país se estará desarrollando el Operativo Nacional de Evaluación en escuelas de gestión pública y privada, participarán del mismo los estudiantes de 6° grado de escuelas primarias y 5° o 6° año de las escuelas secundarias.También se hará una muestra representativa a los estudiantes de 3° grado y a 2° o 3° año de la escuela secundaria.
 Directivos de la institución en calidad de veedores fiscalizarán el desarrollo del operativo sistemático, mientras que los aplicadores -algunos extranjeros- en la institución, serán los encargados de llevar adelante el proceso evaluativo de monitoreo y seguimiento de la política educativa, custodiando a los estudiantes que completen las pruebas.
Las mismas, poseen carácter masivo y preguntas que admiten una multiplicidad de respuestas. “Uno de sus requisitos es el uso de preguntas de respuesta múltiple. En este tipo de ejercicios se presenta una consigna, se ofrecen una serie de respuestas posibles y el estudiante debe elegir una” como se señala en el Portal Educ.ar.
Por las condiciones en que se establece este operativo intensivo, subyace un perfil meritocrático, cuyos resultados se conocerán a inicios del próximo año, es decir en los primeros meses del ciclo lectivo 2017; según se anticipa habrá una devolución general que permitirá relevar información, medir los aprendizajes y la calidad de la educación argentina.
Las expresiones evaluación externa y calidad educativa resuenan en nuestra historia como una cuestión ligada a fórmulas neoliberales que posicionaron a la educación como gasto, por lo cual se requiere tener un control sobre los resultados que éste (gasto) produce.
            A partir del año 2000 entró en escena el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos,- comúnmente conocido como PISA- por sus siglas en inglés (Programmefor International Student Assessment). Este programa, destinado a la realización de un análisis del rendimiento de los estudiantes que cursan el último año de la educación escolar obligatoria, realizado cada tres años para conocer hasta qué punto estos estudiantes han adquirido algunos de los saberes y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad, “evalúa” áreas temáticas “claves” a nivel internacional. Derivó un informe con Ranking en el que posiciona en el top más alto a aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento según criterios preestablecidos. La muestra para la confección de este tipo de análisis, se efectúa por medio de pruebas estandarizadas que, pretendiendo objetividad, eliminan cualquier arista y dimensión que atente sobre esta supuesta cualidad objetiva.
Durante las dos últimas décadas mucho se ha escrito sobre evaluación. Hoy entendemos la evaluación en el ámbito educativo como actividad crítica de aprendizaje, porque se asume que la evaluación es aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimientos. (Álvarez Méndez, 1993)
De este modo, la evaluación está asociada a: la negociación de criterios por parte de quienes participan en ella, los cuales deben ser transparentes, explícitos y públicos; la representación de un proceso evaluativo, no circunscripta al examen, en lugar de ubicarla como punto final irreversible que localiza errores y los califica; y un compromiso con el mejoramiento constante de la práctica educativa.
No debe tratarse de “rendir cuentas” a una administración, sino de un proceso abierto y social, en el que se diluciden intereses públicos - no privados - que posibilite la construcción de  conocimiento, la producción colectiva de información, que retroalimente las políticas educativas, las prácticas pedagógicas y las acciones de intervención.  A lo que se apuesta es a una evaluación democrática, orientada a “la argumentación, análisis y a la construcción de sentidos compartidos, sobre las circunstancias, los problemas, o los logros de lo evaluado” (Sverdlick,2012)
En esta perspectiva, contraria a las pruebas estandarizadas que cuestionamos,  se considera a la evaluación como una herramienta de aprendizaje que debe ser construida por sus participantes dejando por fuera cualquier valor estándar preexistente.
No es menor señalar que las decisiones que llevan a establecer “qué” y “para quién” evaluar, “para qué” y “cómo” se adoptan dentro de una gama de posibilidades. La incorporación de estas preguntas al campo de la evaluación, nos permite descubrir la calidad de lo aprendido y la calidad del modo en que aprende el alumno; las dificultades que encuentra y la naturaleza de las mismas, la profundidad y la consistencia de lo aprendido y la capacidad generadora para nuevos aprendizajes. Ésta es la evaluación que mira al valor agregado de la enseñanza como indicador válido de la calidad de la educación.
Es pertinente revisar  lo planteado en el Diseño Curricular de la Educación Primaria entrerriana, donde se observa que la Evaluación interpela significados de los saberes disciplinares, acogiendo y amparándose en trayectos educativos heterogéneos, las múltiples realidades presentes en las aulas, las experiencias educativas diversas (2011: 31).
También  se hace referencia a un trabajo colegiado, que se construye bajo la responsabilidad del equipo institucional, por ende, contempla un proceso construido con los estudiantes, docentes y otros actores involucrados, adquiriendo un carácter comunicacional; por esta razón cuando hablamos de enseñar, estamos haciendo un sitio para el otro ofreciéndole los medios para que pueda ocupar ese sitio, pero que pueda hacerlo en la constitución e inscripción de su diferencia (2011: 29). 
Recobrando sentidos que obran en el documento curricular  vigente dentro de la política educativa provincial, textualmente puede leerse:
 “Tradicionalmente, se ha relacionado a la evaluación con un examen, como un instrumento para validar la calidad y la promoción. Hoy, con el modo de concebir los procesos de enseñar y de aprender es urgente considerar la propuesta de una evaluación formativa” (Ibídem pág.31).
Es oportuno preguntarnos entonces: Los parámetros reflejados en el operativo a compartir en pocos días ¿dan cuenta de una instancia de evaluación formativa? De algún modo lo señalado permite advertir  que, colectivamente estaremos deslegitimando los documentos provinciales  para aplicar mandatos de organismos extraños, por los propósitos expuestos dentro del evento nacional.
Se entiende que programas como éstos no evalúan sino que examinan, califican y seleccionan para “rankear”. Partiendo del supuesto que las escuelas que logran estar por encima de la media son aquellas que brindan una educación de calidad.
Pero, ¿de qué concepción de calidad estamos hablando?. Es sin dudas una calidad basada en patrones normativos que fija modelos ideales: un alumno modelo, un docente modelo y una escuela modelo. No “encajar” en estos modelos pareciera no significar otra cosa más que no ser de calidad. La calidad aquí es eficiencia, eficacia y productividad. Se centra en los resultados -no en el proceso- y en cómo estos se acercan -o no- a los objetivos preestablecidos.
Lo paradójico en este tipo de pruebas es que la calidad educativa se mide en favor del alto o bajo rendimiento académico de los alumnos. Es decir, se utilizan indicadores cuantificables, sistemas de puntuación que poco reflejan la complejidad de la enseñanza. Se utiliza la cantidad para medir la calidad. La productividad docente se mide en cuántos de sus alumnos puedan alcanzar resultados óptimos y la calidad educativa en la eficiencia con la que estos últimos completan las pruebas.
            Con el Operativo Aprender 2016, se vuelven a instalar las evaluaciones estandarizadas, negando las trayectorias diversas y plurales de los estudiantes, al ponderar resultados, que sólo reivindican el mérito de los mismos. En esta racionalidad técnica, la evaluación sólo desempeña un papel funcional e instrumental. Pero, está claro que de estas actividades artificiales no se aprende. Para que se dé una instancia de aprendizaje es necesaria la presencia y participación activa de quienes están implicados.
Después de mucho apostar en las escuelas públicas, y de un trabajo mancomunado en pos de generar condiciones de enseñanza fundadas en la heterogeneidad y que atienda a los itinerarios subjetivos, el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación propone un dispositivo de evaluación que ignora los tiempos, saberes, conocimientos, posibilidades y dificultades de los alumnos que acceden a las escuelas primarias o secundarias, pues su metodología no difiere de instancias realizadas en años anteriores.
Surgen entonces muchos interrogantes: ¿atendemos a los derechos de los niños con este dispositivo?, ¿estaremos en condiciones de fomentar la inclusión educativa en las aulas o estamos certificando prácticas de enseñanza monocrónicas y homogeneizadoras?, ¿vuelven a ser los estudiantes el blanco de propuestas impuestas por los organismos internacionales?, ante esta opción institucional ¿elegimos aprender en la homogeneidad o en la heterogeneidad?
En medio de éstos adviene una sensación de volver a refrendar las trayectorias teóricas por sobre las reales (Terigi 2010), al definir itinerarios cronológicos estándares que limitan el paso de los estudiantes por el sistema educativo, pudiendo advertirse menoscabadas sus trayectorias escolares a futuro. A diferencia de estas trayectorias teóricas, las trayectorias reales de los estudiantes tienen en cuenta más elementos, como la heterogeneidad y el desarrollo social y emocional de cada estudiante. Propone realizar recorridos diferenciados (de ser necesario) atendiendo a las características de cada uno.
En definitiva, este tipo de pruebas vuelven a instalar un imaginario de alumno en las escuelas que dista de los estudiantes con los que compartimos el quehacer educativo diario. No tiene en cuenta los diferentes contextos, las potencialidades, las luchas diarias, las problemáticas sociales, etc.
Por todo lo expresado, los docentes miembros esta Red de Estudios
“Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales”, consideramos:
  •          Que el Operativo Aprender retrotrae prácticas que ya fueron cuestionadas por el colectivo de docentes en todo el país cuando se realizaban las pruebas PISA;
  • ·         Que dicho operativo desconoce las trayectorias y los diversos contextos de los niños, niñas y adolescentes;
  • ·         Que las pruebas estandarizadas fueron confeccionadas ignorando los aportes que docentes, directivos y supervisores pudieran realizar al respecto en cada una de las jurisdicciones;
  • ·         Que al nominar escuelas y exámenes con nombre y apellido, producen un ranking para estigmatizar a aquellas instituciones, docentes y alumnos que no alcanzan las medias establecidas por el operativo;
  • ·         Que más allá de obtener resultados que ayuden a mejorar la educación, se cuestionará lo alcanzado sin ver procesos.
  • ·         Que esta evaluación  desconoce y desestima la historicidad de la práctica, y  el  trabajo de las comunidades educativas, en un proceso de evaluación institucional participativa
  • ·         Que se reduce la práctica profesional docente a un mero aplicador de evaluaciones externas, atentando gravemente su autonomía y formación.
  • ·         Que la calidad es una construcción, en este caso, prefijada e impuesta por extranjeros, anulando la posibilidad de construir sentidos sobre el valor educativo de aquello que se evalúa, en términos contextuales.

            La educación no necesita ranking, necesita análisis que abarquen más que conocimientos alcanzados en un momento dado. Toda evaluación conlleva una decisión política y pedagógica, no es neutral, interviene sobre nuestras realidades. ¿A qué fines responden estas evaluaciones? ¿Qué se hará  con esos resultados sesgados que no logran reflejar lo que efectivamente vivimos en nuestras instituciones?
Comprendemos que una evaluación que permita conocer la realidad del sistema educativo actual requiere no solo pruebas que consideren las trayectorias sino incorporar al análisis las situaciones sociales, políticas, culturales y económicas de las jurisdicciones.Tomar en cuenta las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas implica considerar también las condiciones materiales y salariales de trabajo docente. Analizar las posibilidades que habilita la transmisión y el trabajo con el conocimiento en determinados contextos. Requiere analizar también como parte del proceso evaluador las políticas y los modos en que fueron implementadas, sus efectos en las instituciones escolares, el  cumplimiento del Estado en tanto garante del derecho a aprender.

Paraná 16 de octubre de 2016
.-Red de Estudios: Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales


Somos un colectivo que reúne educadores de inicial y primaria, profesores secundarios, universitarios y estudiantes de Ciencias de la Educación con perspectivas, trayectorias y pertenencias institucionales diferentes en el espacio de la educación pública.
Nos proponemos compartir saberes, inquietudes e ideas; construyendo un espacio plural para el estudio, debate y reflexión sobre la escuela, los avatares de la transmisión y los vínculos intergeneracionales en la actualidad. Expresamos de este modo, nuestro renovado compromiso y responsabilidad  con la educación pública.